Movimiento Bauhaus

movimiento bauhaus

Bienvenido a todo el mundo a nuestra nueva entrada del blog, gracias por seguir con nosotros y quien no nos conoces somos Muebles Lucena y os damos la bienvenida a nuestro blog.

La definición del Movimiento Bauhaus parece sencilla: el origen del término procede de las palabras alemanas Bau (construcción) y Haus (casa), y representa la escuela de arquitectura, diseño, artesanía y arte.

Fundada hace un siglo por Walter Gropius en Weimar (Alemania) y cerrada por los nazis 14 años después. Sin embargo, su influencia, que llega hasta hoy, ha convertido su nombre en sinónimo de revolución y de modernización radical del diseño.

Uno de los desafíos de los movimientos culturales innovadores ha sido lograr una cultura del pueblo y para el pueblo. Y ese fue el pensamiento que apadrinó la Bauhaus en sus comienzos, una escuela reconvertida en estilo cuya principal intención era la simplicidad de las formas, reducir la estética del objeto a su funcionalidad.

No es un estilo, sino una «actitud», llegó a expresar sobre la Bauhaus su creador, Gropius. Hay momentos en los que la confluencia de ideas, personas y fuerzas culturales y tecnológicas puede transformar el mundo y la Bauhaus representa uno de esos momentos.

Logró ofrecer una visión del futuro verdaderamente radical, internacional y optimista, a pesar de la confusión, inestabilidad tras la Primera Guerra Mundial, que contrastaban con el empuje de las vanguardias artísticas europeas y alemanas.

Las 5 características del arte, arquitectura, y diseño de Bauhaus son:

  • La forma sigue a la función del Movimiento Bauhaus.

El arquitecto estadounidense Louis Sullivan fue el primero en emplear la famosa expresión ‘la forma sigue a la función’. Se convirtió en una de las ideas fundamentales de la Bauhaus. Quiere decir que en el diseño una forma debe siempre aplicarse por su función, en vez de por su atractivo estético. La utilidad iba primero y se evitaban los ornamentos excesivos. 

  • Materiales verdaderos.

Según los profesores del Movimiento Bauhaus, los materiales debían reflejar la verdadera naturaleza de objetos y edificios. La honestidad como diseñador era lo más importante. Significaba que no se modificaban ni ocultaban los materiales por motivos estéticos.

No había necesidad de esconder la construcción de un objeto o de un edificio, como el acero o las vigas, pues no eran más que partes integrantes del diseño. En el interior del edificio de la Bauhaus en Dessau, Alemania

  • Estilo minimalista.

El estilo minimalista del arte, arquitectura y diseño del movimiento Bauhaus reflejaba estas ideas de funcionalidad y materiales verdaderos. Influenciados por corrientes como el Movimiento moderno y De Stijl, los artistas del movimiento Bauhaus se decantaban por las formas lineales y geométricas, mientras que las florales o curvilíneas se evitaban. Únicamente importaban las líneas, las formas y los colores. Cualquier otra cosa era innecesaria y, por lo tanto, podía reducirse. 

  • Gesamtkunstwerk.

Walter Gropius, fundador del movimiento Bauhaus, fue el primero en aplicar la noción de ‘Gesamtkunstwerk’ —una síntesis de artes— a los tiempos modernos. El concepto Gesamtkunstwerk combina múltiples formas artísticas, como bellas artes y artes decorativas, unificadas mediante la arquitectura en el caso de la Bauhaus.

Para la escuela de la Bauhaus un edificio no era solamente una estructura vacía, pues era simplemente una parte del diseño, y todo lo que había dentro se sumaba al concepto global. 

  • Unión de arte y tecnología.

En 1923 la Bauhaus organizó una exposición que cambió la ideología de la Bauhaus. Se tituló ‘Arte y tecnología: una nueva unidad’. A partir de entonces se puso un nuevo énfasis en la tecnología.

Los talleres del movimiento Bauhaus se emplearon como laboratorios en los que los prototipos de productos, idóneos para la fabricación en serie y típicos para la época, se desarrollaban y mejoraban cuidadosamente.

Los artistas abrazaron las nuevas posibilidades de las tecnologías modernas. 

El movimiento del Bauhaus fue un movimiento revolucionario que cambió para siempre el arte, el diseño y la arquitectura. Aún hoy es posible encontrar en el mercado importantes objetos del movimiento Bauhaus, tanto si se busca la famosa silla Wassily de Marcel Breuer, la silla Barcelona de Ludwig Mies van der Rohe, o una icónica pieza de ajedrez de Josef Hartwig.

Los objetos del movimiento Bauhaus, en tanto que importantes piezas en la historia del arte, aún hoy se ven sorprendentemente contemporáneos. Encuentra tu propio mueble Bauhaus en nuestra subasta de diseño.

¿Cuáles fueron las principales características del movimiento Bauhaus?

-Conectar la importancia de la teoría con la práctica. Introducir el diseño dentro de una sociedad industrial rompiendo con la vieja jerarquía del arte. Su programa educativo serviría de modelo para futuras escuelas y universidades.

-El uso de la experimentación y la resolución de problemas en el campo de la educación artística. Esto hizo que el término “bellas artes” fuera repensado por “artes visuales” consiguiendo que dejaran de ser consideradas como un adjunto de las humanidades y se vieran más como una ciencia con sus procesos de investigación.

-En una época en la que se temía que la producción en masa arrancara a los productos su alma y parecía que el arte perdía su propósito en la sociedad, la Bauhaus se esforzó por unir creatividad y producción para crear un diseño para el día a día.

UNA SELECCIÓN DE SILLONES Y SILLAS DEL MOVIMIENTO BAUHAUS

Silla Wassily. 1925-26. Marcel Breuer.

Inspirada por la estructura de las bicicletas, la Silla Wassily fue la primera que utilizaría tubos de acero para asientos de uso doméstico. Máximo confort con el mínimo de material: acero y cuero.

Silla Bibendum. 1926. Eileen Gray.

Otro de los diseños de la Bauhaus es la silla Bibendum de Eileen Gray.

MR 10. 1927. Mies van der Rohe.

Existe bastante polémica sobre quién fue el primer diseñador en proyectar una silla sin patas. Una de las versiones más aceptadas es que fue Mart Stam quien dió esta idea a Mies.

Cesca Chair. 1928. Marcel Breuer.

Silla Basculante. 1928. Le Corbusier.

Silla Club. 1928. Josef Albers.

Silla Barcelona. 1929. Mies van der Rohe y Lily Reich.

Considerada un clásico del diseño industrial del s.XX fue creada, conjuntamente a la otomana y mesa auxiliar, para el pabellón alemán en la Exposición Internacional de Barcelona. Estas sillas fueron utilizadas como tronos para los reyes de España cuando visitaron el pabellón. La estructura estaba realizada en acero inoxidable pulido y asiento y respaldo de cuero de piel de cerdo.

MESAS DEL MOVIMIENTO BAUHAUS

Mesa plegable. 1924. Erich Brendel.

Mesa Laccio. 1925. Marcel Breuer.

Nesting Tables (o mesas nido). 1926-27. Josef Albers.

Muchos de los diseños del movimiento Bauhaus integraban el color. Siguiendo los principios de teoría del color enseñados en el curso preliminar, los diseñadores creaban diseños funcionales que también podían ser visto como composiciones abstractas en tres dimensiones.

Una de las grandes enseñanzas de la Bauhaus fue que siempre debe haber conexión entre la forma y el color.

Josef Albers, especialmente conocido por sus pinturas geométricas, aplicó esta lógica al diseño de estas mesas versátiles, diseñadas para funcionar tanto “independientemente como interdependientemente”.

E1027. 1927. Eileen Gray.

Fiel a su interés por la multifuncionalidad de los objetos, Gray propuso una mesa auxiliar que podía ser utilizada tanto como mesita de noche como mesa de café que permitía ser colocada sobre las rodillas mientras se estaba sentado en el sofá.

LC6. 1928. Le Corbusier y Charlotte Perriand.

La mesa Le Corbusier fue proyectada para ser utilizada como mesa de comedor, de conferencia o bien como escritorio.

OTROS DISEÑOS DE LA BAUHAUS

Ajedrez de la bauhaus. 1922. Josef Hartwig.

Este diseño es un gran ejemplo de una de las máximas del movimiento Bauhaus: la forma sigue a la función. Es decir, la utilidad es lo principal, el diseño debe reforzar el mensaje y ser fácilmente descifrable. Por eso, en este ajedrez cada pieza indica el tipo de movimiento que puede realizar.

Cuna Bauhaus. 1922. Peter Keler.

Keler, con solo 20 años, se inspiró en su profesor Wassily Kandinsky para diseñar la que se llegó a conocer como la cuna Bauhaus. Utilizó los colores primarios amarillo, rojo y azul otorgando al tríangulo, cuadrado y círculo los colores que Kandinsky les asignaba.

Ballet Triádico. 1922. Oskar Schlemmer.

Inspirado en el Constructivismo ruso, Schlemmer diseñó una serie de innovadores trajes para el “Ballet Triádico” que creaban una nueva estética donde se fundía forma y movimiento. Los figurines determinaban el espacio y creaban la arquitectura, la edificación se convertía en escenario.

Tipografía Futura. 1927. Paul Renner.

La Bauhaus tuvo también muchísima influencia en el Diseño Gráfico.

Futura es una tipografía sans serif de tipo palo seco y bases racionalistas influida por la estética de la Bauhaus. Se fundamenta en formas geométricas y se ha convertido en uno de los tipos clásicos de la tipografía universal.

Y con esto terminamos nuestro blog de hoy, esperamos que os haya gustado y si tienen alguna duda solo tienen que contactar con nosotros por nuestro correo electrónico o por nuestra línea de teléfono.

Estaremos disponible a todas horas, para resolver vuestro problema o duda con la ayuda de todo nuestro equipo.

Con esto nos despedimos por hoy Muebles Lucena hasta otro día.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *