UN PROYECTO DE FUTURO PARA LA INDUSTRIA DEL MUEBLE
LA ECONOMÍA CIRCULAR PARA EL SECTOR DEL MUEBLE SE ABRE PASO EN LOS PLANES DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR
Buenas a todo el mundo y bienvenidos al blog de Muebles Lucena. En esta ocasión, hablamos sobre economía circular para el sector del mueble. Tenemos el placer de contar con el equipo de MKD, que nos ha ayudado en la búsqueda de fuentes de información para este artículo.
Actualmente la industria europea del mueble se enfrenta a una serie de problemas económicos, legislativos y medioambientales muy importantes.
El aumento de la competencia global con el crecimiento de la fabricación en los mercados emergentes, la mejora de la logística y el descenso de los aranceles sobre el comercio exterior, hacen que aumente la presión sobre las empresas establecidas en la UE.
En el mercado interno, el aumento de la demanda de productos de bajo coste hace que sea difícil para las empresas centrarse en competir con productos de larga duración y un estándar de calidad más alto.
Además, el aumento de los costes de las materias primas, de la mano de obra y de la energía dentro de la UE tampoco ayudan a mejorar el panorama.
Para hacer frente a esta problemática es imprescindible implementar nuevas prácticas, modelos más sostenibles antes de que sea demasiado tarde para el sector.
Desde la economía circular se ofrece una alternativa de futuro para crear más valor en el sector del Mueble.
Analizar, diagnosticar y actuar sobre las limitaciones de los recursos naturales , el valor del consumidor y los desafíos de rentabilidad en las empresas del sector, es un trabajo imprescindible en este momento y base necesaria para comenzar el ciclo de la economía circular.
El objetivo último sin duda es buscar un modelo sostenible global lo antes posible.
Sin embargo, la transición de economía lineal a circular, requiere cambios de paradigma significativos: desde los niveles más básicos de la industria hasta los transnacionales, desde la innovación en el modelo de negocio y nivel de la cadena de valor hasta la introducción de medidas de apoyo.
PROYECTO FURN360
Para ello se ha creado a nivel europeo el proyecto Erasmus+ FURN360, con el objetivo de desarrollar un plan europeo de formación a través del cual poder capacitar al personal de las empresas para así poder poner en marcha estrategias que faciliten la transición de un modelo lineal de producción a un modelo circular en el sector del hábitat.
Este grupo de trabajo para la elaboración del proyecto, formado por seis organizaciones de Bélgica, Alemania, España y Finlandia que han elaborado el informe «Economía Circular en el Sector del Mueble: Retos y Necesidades Formativas Actuales», cuyo objetivo es dar una visión global de que es y cómo se está implementando la economía circular en el sector del Mueble en la Unión Europea.
Al centrarse en las prácticas existentes, los desafíos y las oportunidades, los socios del proyecto han identificado en toda Europa 25 empresas del sector del mueble que ya trabajan activamente la economía circular dentro de sus organizaciones.
Las entrevistas, realizadas entre marzo y mayo de 2018 en Bélgica, Finlandia, Alemania, España, Francia, los Países Bajos, Italia y Suecia, permitieron obtener información sobre las habilidades y competencias necesarias para desarrollar estrategias de economía circular eficientes en la industria del mueble.
Actualmente ya se están implementando técnicas y recursos de la economía circular en el sector del mueble con bastante éxito, pero se sigue necesitando un conocimiento mayor y un acercamiento más rápido en todas las capas del sector y en todos los ámbitos administrativos nacionales, que deben ser verdaderos impulsores de estos modelos sostenibles.
Algunas cifras de la industria del mueble en la UE
Vamos a ofrecer una visión general de la industria europea del mueble, destacando las siguientes cifras producción, consumo y generación de residuos.
Producción y consumo
Los Estados miembros de la UE fabrican el 28% de los muebles vendidos en todo el mundo, lo que representa 84.000 millones de euros. Esta industria emplea aproximadamente a un millón de trabajadores europeos.
La mayoría de las empresas del sector son PYMEs y las aportaciones más importantes en valor de los productores de muebles se sitúan en este orden: Italia (17.500 millones de euros), Alemania (14.500 millones de euros), el Reino Unido (8.800 millones de euros) y Polonia (7.100 millones de euros)
Los exportadores más importantes son Alemania (9 500 millones de euros), Italia (9 200 millones de euros) y Polonia (8 700 millones de euros), mientras que los mayores importadores son Alemania (11 800 millones de euros), el Reino Unido (6 600 millones de euros) y Francia (6 000 millones de euros).
Los Estados miembros europeos son grandes consumidores de muebles y se estima en 68.000 millones de euros su volumen total. Los mayores consumidores son: Alemania (16 800 millones de euros), Reino Unido (14 200 millones de euros), Italia (10 200 millones de euros), Francia (9 000 millones de euros) y España (4 400 millones de euros). Esto equivale a un consumo en la UE de ~10,5 millones de toneladas de muebles al año.
Una parte significativa del consumo incluye muebles de madera, muebles de cocina y colchones. El sector doméstico representa el 82% del consumo de muebles y el18% restante está asociado al consumo B2B (business to business).
Partiendo de este total de consumo en la UE de 68.000 millones de euros y de las ~10,5 millones de toneladas de muebles, se podría dividir de la siguiente manera: 55.800 millones de euros y 8,6 millones de toneladas de mobiliario doméstico y 12.200 millones de euros y 1,9 millones de toneladas de consumo de mobiliario empresarial por año.
Generación y tratamiento de residuos
Según las estadísticas de la Federación Europea de Fabricantes de Muebles (UEA), los residuos de muebles en la UE representan más del 4% del flujo total de residuos sólidos urbanos (RSU).
Se supone que los residuos procedentes de fuentes comerciales contribuyen en un 18% a la generación total de residuos de muebles en todo el sector. El total anual de residuos de muebles de la EU asciende a unos 10,78 millones de toneladas.
Según las estadísticas de la Federación Europea de Fabricantes de Muebles (UEA), entre el 80% y el 90% de los residuos de muebles de la UE en los RSU (Residuos sólidos urbanos) se incineran o se envían a vertederos y tan solo un 10% se reciclan.
La actividad de reutilización en el sector se considera todavía muy baja. Cuando se produce la reutilización, se realiza principalmente a través de tiendas comerciales de segunda mano, empresas de la economía social u organizaciones benéficas.
Algunos muebles también se venden o intercambian a través de plataformas tipo eBay, Wallapop, etc. aunque el número de artículos negociados por estos canales es difícil de cuantificar. En cuanto a la refabricación, se calcula que el sector europeo tiene un volumen de negocio de 300 millones de euros y emplea a 3.400 trabajadores europeos (menos del 0,1% del total de la industria del mueble).
Esperamos que os haya resultado el artículo sobre economía circular para el sector del mueble.